SALA 6. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA |
|
---|---|
EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN ESPAÑA
En virtud del tratado Fonteneblau, España y Francia planificaron la invasión en Portugal, tradicional alianza de Inglaterra, a la que se pretendía bloquear por mar. Sin embargo, el momento en el que el ejército francés se encontraba en España, de paso hacia Portugal, fue aprovechado por Napoleón para deponer al rey de España Carlos IV. En Abril de 1808se produjeron las abdicaciones de Bayona donde Napoleón obligó a abdicar a Carlos IV y su hijo Fernando VII, proclamando a su hermano José I, rey de los españoles.
El 2 de Mayo de 1808 estalló una gran revuelta popular en Madrid que finalmente se expandió al resto de territorio nacional, convirtiéndose en lo que hoy conocemos como guerra de la Independencia. Tras la sublevación del 2 de Mayo, se constituyó en España un gobierno paralelo, organizado en juntas, al no reconocerse la monarquía de José I. Inspirada por los primeros filósofos revolucionarios, el gobierno de la España rebelde, estableció un nuevo sistema político definido por la Constitución de Cádiz de 1812. Sin embargo, Fernando VII, tras la guerra, abolió la Constitución, retornando al absolutismo.
DIFUSION DEL BANDO DE LOS ALCALDES DE MOSTOLES
El 2 Mayo de 1808 Madrid se alza contra los franceses. Los alcaldes de Móstoles emiten un bando declarando la guerra. El bando se conoce en Badajoz el 4 de Mayo.
NAPOLEON
En octubre de 1808 Napoleón llega a la península y se reemprende la conquista de la misma. Las tropas españolas cosechan una derrota tras otra, dejando expédito el camino a los franceses.
EL CAPITAL GENERAL GARCIA DE LA CUESTA
El 18 de Marzo de 1809 tiene lugar la Batalla de Medellín, donde el mariscal francés Víctor derrotó al general Gregorio García de la Cuesta. Víctor se estableció en la Alcazaba de Mérida, mientras que sus tropas se desplegaron por las poblaciones al sur del Guadiana. Los franceses requisaban alimentos a los campesinos, quienes organizaron la resistencia armada, provocando continuos escaramuzas.
BATALLA DE BAILEN
Inglaterra y Portugal se alían con la resistencia española. Entre Mayo y Octubre de 1808, los franceses son derrotados en Vimeiro y Bailen, viéndose obligados a replegarse hacia el norte.
MARISCAL MONTIER
A comienzos de 1810 Andalucía y buena parte de Extremadura, habían caído a manos francesas. El 5 de Agosto de 1810 tropas españolas, acantonadas en Badajoz, atacaron Zafra, en mano de Mariscal Montier que se replegó hacia Llerena.
GENERAL JUAQUIN BLAKE
El 16 de Mayo de 1811 tuvo lugar la batalla de la Albuera. El ejército español estaba comandado por el general Joaquín Blake, el general Castaño y Sir Wiliams Beresford. Tras la victoria aliada, los franceses fueron cercados en Badajoz. Las tropas aliadas se desplegaron por la provincia y parte de su caballería acampo en Villafranca y Ribera.
RAFAEL MENACHO
Tras la muerte del Mariscal Rafael Menacho y la derrota española en Genoba, el general Imaz rindió la plaza a Soult el 10 de Marzo.
DUQUE DE WELLINGTON
En 1812 Napoleón traslada a la tropa al frente ruso.
Los aliados, con Wellington a la cabeza, intensificaron la ofensiva. Badajoz, de nuevo asediada, se rindió a los aliados el 7 de Abril. El Mariscal Soult, conoce en Villafranca la perdida de Badajoz. El 22 de Julio de 1812 los franceses, al mando de Marmont, son derrotados por Wellinton en los Arapines (Salamanca). Comienza el repliegue francés. En Mayo de 1813 los franceses habían abandonado Extremadura.
MARISCAL VÍCTOR
El Mariscal Víctor se replegó hacia Alcántara, en la segunda mitad de 1809, momento que aprovechó el Marqués de Monsalud para avanzar hacia el Lobón. El capitán general García de la Cuesta se estableció en Fuente del Maestre.
GENERAL HILL
El 28 de Octubre de 1811 el general Hill atacó Arroyomolino. Los franceses, al mando del general Girard, fueron derrotados. 1400 franceses fueron hechos prisioneros.
MARISCAL SOULD
A comienzos de 1811 el mariscal Sould avanzó desde Sevilla, con el objetivo de hacerse con las plazas fortificadas de la frontera lusa. Olivenza fue tomada y Badajoz fue sometida a sitio.
Ante la invasión francesa la población civil se armó para organizar la resistencia en guerrillas. Estas, estaban compuestas por agente de diversa procedencia: bandoleros, sacerdote, campesino, artesanos y soldados. Los guerrilleros atacaban por sorpresa destacamento o convoyes, con el objetivo de desgastar al enemigo. Tras la guerra, la guerrilla continuaron existiendo, generando desordenes en todo el país. En localidades como Villafranca de los Barros los vecinos formaban guardias para la vigilancia nocturna de la población.
LA CASA DEL CORONEL CRISTOBAL DEL SOLAR DE CELÍS
El coronel Cristóbal del solar de Celís, natural de Villafranca de los Barros, tomó parte en diversos hechos de armas.
Estuvo presente en la batalla de Bailen y en Aracena liberó al regimiento Lusitania del Cerco impuesto por los franceses. En el asedio de Badajoz, en 1811, fue herido de gravedad, siendo elevado al rango de Coronel por el propio General Menacho. El Coronel Cristóbal del Solar de Celís habitó la casa número 6 de la Calle Carvajales en la que el ayuntamiento ubicó una placa conmemorativa en su honor. Además, es probable, que se trate de la casa más antigua conservada en la localidad.
Villafranca aportó suministro para las tropas napoleónicas y aliadas, entregando a los franceses bienes por valor de 1`5 millones de reales. En su mayor parte se trataba de cebada y trigo, almacenado en silo escavado en la “Silera”, como popularmente, aun en la actualidad, se conoce esta zona del pueblo. Para su extracción y pesaje se utilizaba el trípode, que se puede contemplar en nuestra sala.
Las tropas se abastecían sobre el terreno, creando grave perturbaciones a la población civil, generando situaciones de violencia y hambre. Las mujeres, sector generalmente vulnerable, estaban expuestas a la violación de soldados, a los que, además, debían acoger en sus casas.
Debido a esta dislocación familiar, las partidas de bautismo de los años de guerra (1808/1814) muestran un elevado número de niños abandonados.
MATEO ANTONIO BACA Y LIRA, I MARQUES DE FUENTE SANTA
Mateo Antonio Baca y Lira, vecino de Villafranca, recibió en 1818 el título de Marqués de Fuente Santa. Con el título, Fernando VII compensaba su actualización durante la guerra. Mateo Antonio evitó la muerte de varios vecinos, salvó al pueblo de un violento saqueo, rechazó varias veces su nombramiento como diputado por Mérida y sufragó de su bolsillo la compra de pertrechos para el ejército español.
MOVILIZACIONES PARA LA GUERRA
La guerra movilizo a los hombre capaces de luchar, provocando alteraciones en la vida familiar. Los oficiales, solían ir acompañados de sus familias. Así, de camino a Almendralejo, nació José de Espronceda debido a que en dicha localidad su padre se uniría a las tropas del Marqués de Monsalud. Cascales Muñoz sitúa a Los Parajes de la Vega, paraje perteneciente al término de Villafranca de los Barros, su lugar de nacimiento. Las mujeres, por su parte, también ayudaron en la lucha a través del espionaje, de la asistencia a heridos, de la elaboración de comidas, etc.
DEHESA
La estructura del terrazgo apenas varía, sin embargo se observa un incremento de los cultivos de olivo y vid, que se extiende en algunas zonas hasta los extremos del término. Al sur junto a la sierra de San Jorge, aparecen las almazaras.